U. AUSTRAL Y CONAF: EL PROYECTO DE BOSQUE COMESTIBLE QUE BUSCA APORTAR A LA REGENERACIÓN ECOLÓGICA EN LOS RÍOS
Promover la educación ambiental y la conservación del patrimonio forestal. Son algunos de los objetivos del proyecto Bosque Comestible liderado por la Universidad Austral de Chile en colaboración con CONAF. Se trata de un sistema de cultivo similar a un bosque natural, pero compuesto por plantas que producen alimentos, medicinas u otros recursos útiles para las personas. CONAF entregó 143 especies nativas que fueron plantadas por estudiantes de Ingeniería Forestal en el Fundo Teja Norte de Valdivia durante el mes de junio.
Esta iniciativa busca también fortalecer la educación ambiental y la restauración ecológica en el sur de Chile. Pero además, pretende ser una experiencia formativa para los futuros profesionales en nuestro país.
«En el periodo de 4 o 5 años en que los estudiantes comenzaron con el proyecto hasta que lo vean surgir, van a tener esa experiencia directa y considero que eso es muy importante para la formación de los estudiantes (…) Uno puede explicar estos procesos o leerlo, pero no es lo mismo que hacerlo», asegura el académico de Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la U. Austral y líder del proyecto Clarlos LeQuesne.
Un bosque comestible es un tipo de sistema de cultivo diseñado para imitar la estructura y funcionamiento de un bosque natural, pero compuesto mayoritariamente por plantas que producen alimentos, medicinas u otros recursos útiles para las personas. Un proyecto que es posible gracias al apoyo de la Corporación Nacional Forestal, CONAF.
«Nosotros colaboramos con el cercado y delimitación del lugar y la entrega y donación de distintas especies (…) La idea es que este bosque simule la naturaleza y entregue todos los servicios que promueve el bosque con respecto a la producción de alimentos y medicinas», nos cuenta Carola Villalobos, encargada de Ecosistemas Urbanos y Comunidades CONAF.
BOSQUE COMESTIBLE Y COLABORATIVO
Considero que eso es muy importante para la formación de los estudiantes (…) Uno puede explicar estos procesos o leerlo, pero no es lo mismo que hacerlo
Carlos LeQuesne, académico U. Austral de Chile.
Este proyecto surgió gracias a la inquietud alumnos de la Universidad Austral que en un taller conocieron el concepto de bosque comestible. Comenzaron a investigar sobre el tema y unieron esfuerzos para poder encontrar un lugar, conseguir la donación de especies y el apoyo de docentes. Así surgió la colaboración con CONAF, el Jardín Botánico Nacional y la carrera de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal de la Universidad Austral de Chile.
«Entre CONAF y el Jardín Botánico Nacional fuimos obteniendo las plantas y de esa manera pudimos ir estableciendo el bosque y los criterios para la plantación. Son varios los criterios que uno puede tener para construir un lugar como este. Tiene que ver con plantas que cumplen distintas funciones (…) La idea de bosque comestible considera aquellas plantas que tengan cualquier material o tengan alguna utilidad, ya sea para usar como una planta medicinal, que entregue frutos, que sirva para teñir, o sacar fibra», comenta el profesor Carlos LeQuesne.
Desde la U. Austral y CONAF, coinciden en la importancia de involucrar a jóvenes y sobre todo a futuros profesionales del área a este tipo de proyecto. De esta manera, aseguran, pueden tomar conciencia sobre la necesidad y la urgencia de hacer un buen uso de los recursos y cuidar el medioambiente.
«Integrar a los jóvenes en esto es muy gratificante. Nosotros vemos que en las campañas que hacemos tenemos cada vez más motivación. Hay muchos jóvenes que se ofrecen como voluntarios para este tipo de iniciativa. Parte por una acción experiencial, donde ellos aprenden cómo plantar, la importancia del suelo, ubicar el lugar apropiado, el tema de la ecología de las especies. Es algo súper necesario», enfatiza Carola Villalobos de CONAF.
Entre las especies nativas usadas en este proyecto se encuentran el tiaca (Caldcluvia paniculata), ulmo (Eucryphia cordifolia), tineo (Weinmannia trichosperma), avellano, chupón, araucaria y Chinquigue, entre toras.


