MI LATA VALE: EL PROGRAMA QUE BUSCA INCENTIVAR Y AUMENTAR EL RECICLAJE DE ALUMINIO EN CHILE 

En 2024 en Chile se generaron más de 30 mil toneladas de latas de aluminio, de las cuales sólo se recicla un 35%. Antes esto, la empresa B Kyklos, en colaboración con Novelis, están impulsando el programa “Mi Lata Vale”, iniciativa que combina cultura ambiental con operación logística para el reciclaje de envases de aluminio.

Actualmente se están desarrollando pilotos en Antofagasta y Concepción, territorios priorizados por su alta generación de residuos y la presión sobre sus rellenos sanitarios. Allí se involucra a recicladores de base, cooperativas, universidades, condominios y comercio, entre otros actores. Todos reciben apoyo, infraestructura y herramientas para recuperar más volumen y asegurar que las latas lleguen a gestores autorizados.

“Lo más potente de Mi Lata Vale es que conecta a quienes consumen latas con quienes las recuperan, reconociendo el rol de los recicladores de base y generando beneficios para toda la comunidad ya que lata tiene un gran valor económico cuando es entregada a gestores de aluminio autorizados, por lo que muchas veces es parte importante de los ingresos de las familias donde existen recicladores”, asegura Antonia González, jefa del proyecto Mi Lata Vale.

MI LATA VALE: POR LA CULTURA AMBIENTAL

Lo más potente de Mi Lata Vale es que conecta a quienes consumen latas con quienes las recuperan

Antonia González, jefa del proyecto Mi Lata Vale

De acuerdo con el estudio Estadísticas del Reciclaje 2024, realizado por Kyklos para ANIR y ReSimple, en Chile se generaron más de 30.500 toneladas de latas de aluminio. De esa cantidad, sólo se valorizó un 35% a pesar de que este material es 100% reciclable, infinitas veces, sin perder su calidad. Además, el reciclaje de latas permite un ahorro energético del 95% en comparación con la producción a partir de aluminio primario, y también reduce en un 95% las emisiones de CO₂.

De ahí la importancia del programa Mi Lata Vale. «Estamos muy contentos de participar en este programa que nos conecta con nuevos puntos de generación de materiales, y sobre todo que nos visibiliza. Para nosotros es muy importante tener vínculos con empresas, instituciones, fundaciones, porque nos permite seguir aportando con la labor que hacemos con la comunidad”, asegura Iris Mardones Toledo, gerenta de la Cooperativa de Recicladores Bíobio.

Además de fomentar la valorización del aluminio, el programa entrega kits de comunicación, trazabilidad e instancias de capacitación para sus participantes, creando una red nacional con impacto real, donde tanto los generadores como los gestores reciben beneficios.

_HAZ TU APORTE